Saltar al contenido
miedos en la infancia

Es normal que los niños sientan tengan temores. De hecho, los miedos en la infancia son comunes, hacen parte del desarrollo emocional y tienen una función adaptativa para los pequeños; puede ayudarles a que sean más cautos, precavidos y entiendan mejor el mundo. Aunque generan momentos desagradables los miedos en la niñez pueden resultar completamente funcionales.

Algunos temores de la infancia son inducidos por experiencias negativas en casa o fuera de ella. En este caso, pueden funcionar como alarmas para que los padres puedan identificar situaciones de maltrato o abuso

Los miedos en la infancia nunca son los mismos; cambian a medida que el niño va creciendo y es capaz de superarlos. Lo grande, lo nuevo, lo desconocido, lo ruidoso o lo distinto puede dar temor al inicio.

Los padres y adultos cuidadores pueden ayudar a que los niños se sientan seguros, cómodos y tranquilos mientras crecen. No es hacer que dejen de temer miedo, es ayudarlos a que se enfrenten con sus temores y los superen.

Cuando desarrollan estrategias para ayudar a que se puedan superar los miedos en la infancia, los niños fortalecen su autoestima y desarrollan regulación emocional.  

¿Cuáles son los miedos en la infancia más comunes?

Los miedos de los bebes

Los bebes entre los 8 y 9 meses de edad con frecuencia sienten miedo de los desconocidos. Los bebes de esta edad ya son capaces de reconocer las caras de las personas con quien conviven. Por esto, los rostros nuevos pueden hacer que sientan miedo… al menos hasta que dicha cara les sea familiar.

También sienten miedo a los ruidos fuertes e inesperados, a la oscuridad y a algunos animales. Pueden expresar su miedo llorando o aferrándose a sus padres para sentirse protegidos.

Miedos de los niños de 10 meses a 3 años

Algunos de los miedos en la infancia más recurrentes en los niños que se encuentran entre los 10 meses y los 3 años es el de la separación o el abandono; especialmente de sus padres.

En algún momento en este intervalo, muchos niños empiezan a sentir miedo cuando se separan de sus padres; les asusta que los dejen en la guardería o solos en la cama a la hora de dormir. Ante esto, pueden reaccionar con llanto, aferrarse o tratar de mantenerse cerca de sus padres.

Miedos infantiles en niños de 3 a 6 años

De los 3 a los 6 años, sus hijos pueden sentir miedo de las cosas irreales. Durante esta etapa utilizan mucho la imaginación y saben simular cosas o fingir. Sin embargo, no siempre son capaces de diferenciar entre lo real y lo imaginario. En consecuencia, los monstruos debajo de la cama o en el armario los pueden sentir tan reales; tan reales como a ti o mí.

Otros miedos en la infancia durante esta etapa involucran miedo a la oscuridad o a los ruidos fuertes como los de los truenos, fuegos artificiales médicos e incluso, las agujas. Muchos niños suelen tener pesadillas durante estos años. 

Miedos en la infancia en niños entre 6 y 12 años

Cuando los niños crecen, dejan de experimentar miedo a los monstruos del armario porque saben que son imaginarios. En cambio, empiezan a temer a las cosas que podrían pasar en la vida real. Así, muchos sienten miedo a que entre un “hombre malo” a la casa, a las catástrofes naturales, a las enfermedades graves e incluso a la muerte de sus padres, sus abuelos o algún ser querido.

A la medida que se están a la pubertad comienzan a sentir miedo al rechazo social. Pero también a hablar en público, a los deportes y a las actividades nuevas y desconocidas.

Consejos para ayudar a tus hijos a enfrentar sus miedos en la infancia

  • Lo primero para ayudar a que tu hijo se enfrente a sus miedos en la infancia es validar sus sentimientos. Escucha sus temores y hazle saber que lo que experimenta esta bien. Es importante que se exprese sin sentir que está siendo juzgado o ridiculizado.
  • Escucha y habla con tu hijo sobre sus miedos en la infancia. Transmítele tranquilidad; ayúdele a que sea capaz de expresar lo que siente en palabras.
  • En el caso de los bebes, cuando estén con alguien extraño, haz que se sienta seguro mientras lo abrazas y se acostumbra a esa persona. En poco tiempo le reconocerá y no le tendrá miedo.
  •  Deja que tus hijos pequeños se separen de ti por breves periodos de tiempo. Cuando debas dejarlo por mucho tiempo, dile que volverás, abrázalo y márchate. Si le resulta más difícil, entrégale algo que consideres importante para que lo guarde y sepa que volverás. Por ejemplo, las llaves de la casa.
  • Para el miedo a la oscuridad, lo ideal es que desarrollen una rutina tranquilizadora antes de ir a dormir; pueden leer juntos, cantar una canción o escuchar música relajante. También puedes permitir que duerma con un objeto de seguridad como un peluche, una manta o una luz nocturna.
  • Enséñale estrategias para que poco a poco se enfrente por sí mismo a aquello que lo asusta. Por ejemplo, comprueben juntos que no hay monstruos debajo de la cama o en el armario; aliéntalo y deje que vea por sí mismo que no hay nada que temer.
  • Limita las imágenes, películas y programas de la televisión que puede asustar. Esto solo alimentará sus miedos en la infancia

Ante todo, siempre procura que tu hijo sienta que estás ahí para él; anímalo a que sea valiente y que crees en que podrá vencer sus temores.

¿Cómo saber si los miedos en la infancia son normales o se necesita ayuda?

La mayoría de miedos en la infancia son normales; hacen parte de su desarrollo emocional, y los niños son capaces de afrontarlos y superarlos con el apoyo de sus padres a medida que van creciendo. Sin embargo, hay niños que les cuesta más y necesitan más ayuda para vencer sus miedos.

Podría necesitar ayuda si los miedos de tu hijo:

  • Parecen ser demasiado intensos, se hacen más fuertes o no desaparecen a medida que va creciendo.
  • Provocan que este muy angustiado o tenga rabietas o berrinches frecuentemente.
  • Impiden que lleve una vida normal como ir a la escuela, hacer sus deberes, dormir solo o estar separarse de ti.
  • Hacen que experimente síntomas físicos como dolor de estómago, dolor de cabeza, mareos o nauseas, aumento del ritmo cardiaco o que le falte el aire.

No pretendas acabar con los miedos en la infancia de tus hijos; estos le ayudan a entender el mundo y obtener más herramientas emocionales. Más bien ayúdale a que los enfrente adecuadamente, a expresar sus emociones y ser valientes.

Si necesitas ayuda profesional para entender o apoyar a tu hijo con sus miedos no dejes de escribir aquí.

Portada » Blog » Guía para comprender y manejar los miedos en la infancia

Guía para comprender y manejar los miedos en la infancia