Saltar al contenido
autolesiones en adolescentes

En un mundo tan vertiginoso, los adolescentes se enfrentan a desafíos emocionales que a menudo permanecen ocultos a simple vista. Sin embargo, en medio de sonrisas enigmáticas y gestos de fortaleza, las autolesiones en adolescentes es una realidad en la vida de muchos.

Este un fenómeno que merece toda nuestra atención, pues este comportamiento puede ser un grito silencioso de ayuda y alivio. Por eso, en este artículo, te invitamos a adentrarte en el mundo de las autolesiones en adolescentes; tema que, aunque a menudo se mantiene en las sombras, merece ser abordado con comprensión y empatía.

¿Qué se entiende por autolesiones en adolescentes?

Las autolesiones en adolescentes son un comportamiento intencional que implica infligirse daño físico en el cuerpo. Esto se realiza como una forma de lidiar con el dolor emocional o psicológico. Conductas de este tipo incluyen cortarse la piel con objetos afilados, quemarse con cigarrillos o encendedores, golpearse contra superficies duras o incluso arrancarse el cabello.

Lo que hace que este fenómeno sea particularmente desconcertante es que, a primera vista, las autolesiones pueden parecer incomprensibles e impactantes. Sin embargo, para los adolescentes que las practican, estas acciones pueden servir como una vía para liberar la tensión interna. Y de esta manera, encontrar cierto alivio temporal de sus emociones dolorosas.

¿Existe una relación entre el suicidio y las autolesiones en adolescentes

Aunque las autolesiones y el suicidio están relacionados en ciertos aspectos, es esencial comprender que son dos comportamientos distintos. Para empezar; como ya se dijo, las autolesiones implican dañarse a uno mismo como una forma de lidiar con el dolor emocional. Estas acciones no están destinadas a terminar con la vida. Aquellos que desarrollan esta conducta lo hacen como una forma de sobrevivir al dolor sin la intención de morir.

Ahora bien, aunque las autolesiones en sí mismas no son intentos de suicidio, los adolescentes que las practican tienen un mayor riesgo de ideación y tentativas de suicidio. Así, las autolesiones pueden ser un factor de riesgo, ya que indican la existencia de un dolor emocional significativo. Por eso, es esencial tomar en serio cualquier indicio de autolesiones y buscar ayuda. La intervención temprana y el apoyo adecuado pueden ayudar a abordar las causas subyacentes del sufrimiento emocional y prevenir que la situación se agrave.

¿Cuáles son las causas de las autolesiones en adolescentes?

Las autolesiones en adolescentes son un fenómeno complejo que puede tener múltiples causas y factores de riesgo. Estas son algunas de las causas más comunes:

Dolor emocional

Las autolesiones a menudo son una respuesta al dolor emocional abrumador. Los adolescentes pueden sentirse atrapados por emociones como la tristeza, la ira, la soledad, la ansiedad y la depresión, y recurren a esta práctica como una forma de liberar esa tensión interna.

Falta de habilidades de afrontamiento

Algunos jovenes pueden no haber desarrollado habilidades efectivas para manejar el estrés y las emociones negativas. Las autolesiones son una estrategia de afrontamiento disfuncional que los adolescentes utilizan a falta de otras formas de lidiar con sus sentimientos.

Presión social

La presión de grupo y la influencia de amigos también pueden ser un factor desencadenante de las autolesiones en adolescentes; algunos pueden comenzar a hacerlo después de ver a otros hacerlo o como parte de un rito de iniciación. En esta línea, la falta de una red de apoyo; incluyendo la familia y amigos, puede hacer que un adolescente se sienta más aislado y desesperado, lo que puede llevar a las autolesiones.

Experiencias traumáticas

El haber experimentado abuso, violencia, acoso escolar o eventos traumáticos puede aumentar la probabilidad de que un adolescente recurra a las autolesiones como una forma de lidiar con las secuelas emocionales.

¿Cuáles son los signos de las autolesiones en adolescentes?

Para saber si tu adolescente pueda estar involucrados en actos autolesión, es fundamental poder identificar los signos y síntomas de este comportamiento. Si bien las autolesiones suelen realizarse en secreto, existen pistas que pueden indicar su presencia como:

  1. Cicatrices, cortes o quemaduras inexplicables en áreas como los brazos, las piernas o el abdomen. Estas marcas pueden ser evidencia de autolesiones pasadas.
  2. Uso constante de ropa que cubra todo el cuerpo, incluso en climas cálidos, como una forma de intentar ocultar sus marcas.
  3. Poseer objetos afilados o peligrosos como cuchillas, navajas o encendedores.
  4. Volverse más retraído, evitar la interacción social y pasar más tiempo solo. Asimismo, volverse muy reservado acerca de sus actividades y emociones, lo que dificulta que los demás comprendan su situación.
  5. Experimentar oscilaciones emocionales significativas, mostrando signos de tristeza profunda, irritabilidad o ansiedad.
  6. Experimentar dificultades académicas debido a la distracción causada por su dolor emocional. Esto es más significativo cuando acostumbraba a sacar buenas calificaciones.

Es importante recordar que no todos los adolescentes muestran los mismos signos. Algunos, incluso, pueden ser expertos en ocultar sus autolesiones. Por tanto, la comunicación abierta y el apoyo son clave para identificar y abordar este problema de manera efectiva.

¿Cómo prevenir las autolesiones en adolescentes?

La prevención y el apoyo son fundamentales para ayudar a los adolescentes que se involucran en autolesiones. Aquí, algunas estrategias y consejos para prevenir las autolesiones en adolescentes y ofrecer apoyo a aquellos que las practican:

Tener una comunicación abierta con tu adolescente

Fomenta un ambiente de comunicación abierto. Los adolescentes deben sentir que pueden hablar sobre sus emociones sin temor a ser juzgados. Una comunicación abierta también implica que padres, cuidadores y educadores deben aprender sobre las autolesiones y estar preparados para hablar de este tema. La concientización y educación son esenciales.

Muchos adolescentes pueden negar que lo hacen; se pueden enojar, molestarse, llorar, gritar o irse furioso. Es posible que tu adolescente se cierre en sí mismo o solo diga que nadie lo entiende. Si te ocurre esto, no te desesperes. Por muy frustrante que sea, trata de mantener la calma y no te des por vencido/a. Busca otro momento para comunicarte con él/ella y vuélvelo a intentar.

Promoción de habilidades de afrontamiento

Ayuda a tu adolescente a desarrollar habilidades saludables de afrontamiento emocional, como la resolución de problemas, la meditación o la arteterapia.

Buscar ayuda profesional

Si sospechas que tu adolescente se autolesiona, busca la ayuda de un profesional de la salud mental. Recuerda que esta es muy importante y nunca debe ser subestimada. Haz clic aquí y encuentra el apoyo que necesitas.

Ofrece apoyo emocional

Escucha con empatía y comprensión cuando tu adolescente te comparta sus sentimientos. Evita juzgar o criticar. Al contrario, muestra curiosidad sobre lo que está sintiendo y cómo le puedes ayudar.

En conclusión, las autolesiones en adolescentes es un tema complejo que merece una atención cuidadosa y comprensiva. Estas conductas, como cortarse, quemarse o golpearse, representan una forma inusual pero significativa en la que los adolescentes intentan sobrellevar su dolor emocional y la angustia que sienten. Aunque las autolesiones no implican necesariamente un intento de suicidio, pueden ser una señal de profundo sufrimiento psicológico.

Si crees que este es tu caso, escríbe aquí; NO ESTÁS SOLO/A.

Referencias
Portada » Blog » Autolesiones en adolescentes: cuáles son sus signos y cómo brindar apoyo

Autolesiones en adolescentes: cuáles son sus signos y cómo brindar apoyo